Un Pueblo Mágico rodeado de naturaleza
Es un Pueblo Mágico con profundas raíces indígenas, principalmente náhuatl y totonaca. Su nombre significa “lugar de quetzales” o “lugar donde abundan los quetzales”, aves sagradas en las culturas prehispánicas. Durante la época prehispánica, fue un importante centro ceremonial y comercial. Tras la Conquista, se estableció un convento franciscano. A lo largo de los siglos, ha mantenido vivas sus tradiciones ancestrales, su lengua indígena y sus rituales, como la famosa Danza de los Quetzales y los Voladores de Papantla, que son parte fundamental de su identidad. Fue declarado Pueblo Mágico en 2006.
Qué hacer y lugares para visitar:
- Parroquia de San Francisco de Asís y Santuario de Guadalupe (Iglesia de los Jarritos): La parroquia principal destaca por su estilo neogótico y su torre inspirada en la Basílica de Lourdes. El Santuario de Guadalupe, conocido como “Iglesia de los Jarritos”, es famoso por su fachada decorada con miles de jarritos de barro.
- Mercado Dominical: Un vibrante y auténtico mercado donde los indígenas de la región se reúnen para vender sus productos, artesanías (tejidos, bordados, café, vainilla) y comida tradicional. Es una explosión de colores y sabores.
- Grutas de Aventura (Grutas de Chichicazapan y Grutas de la Aventura): Explora impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas en estas cavernas. Algunas ofrecen recorridos con guías locales.
- Cascadas (Las Brisas, Las Hamacas, El Salto): Cuetzalan está rodeado de exuberante vegetación y numerosas cascadas. Son ideales para nadar, relajarse y disfrutar de la naturaleza.
- Jardín Botánico Xoxoctic: Un espacio dedicado a la conservación de la flora local, incluyendo orquídeas y vainilla.
- Museo Etnográfico Calmahuistic: Exhibe piezas arqueológicas y etnográficas que muestran la cultura y tradiciones de la región.
Dónde comer: La gastronomía de Cuetzalan es un reflejo de su riqueza cultural. No puedes irte sin probar el tlacoyo (tortilla gruesa de maíz rellena), el mole serrano, los tamales de hoja de plátano, los tlayoyos (tortillas pequeñas rellenas), y por supuesto, el café de altura de la región. También son populares los licores de frutas y el ponche de cacahuate. Encontrarás opciones en el mercado, fondas tradicionales y restaurantes con vistas panorámicas.
Atracciones:
- Danza de los Quetzales y Voladores de Papantla: Espectáculos culturales que se presentan con frecuencia, especialmente los domingos en la plaza principal, y que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
- Paisajes de Niebla y Vegetación Exuberante: El clima húmedo y la densa vegetación de la Sierra Norte de Puebla crean un ambiente místico y verde, ideal para el ecoturismo y la fotografía.
- Café y Vainilla: Cuetzalan es una región productora de café de alta calidad y de vainilla, que se pueden adquirir directamente de los productores.
Hoteles: Cuetzalan ofrece una variedad de hospedaje que se integra con su entorno natural y cultural, desde cabañas rústicas hasta hoteles boutique y posadas más sencillas. Algunas opciones incluyen:
- Hotel Posada Cuetzalan: Céntrico y con un ambiente tradicional.
- Hotel y Centro de Convenciones Posada Arcos: Ofrece buenas instalaciones y vistas.
- Hotel Taselotzin: Con un enfoque en la cultura local y un ambiente acogedor.
- Cabañas y Villas Finca Santa María: Para una experiencia más inmersa en la naturaleza.
Cómo llegar:
- Desde la Ciudad de Puebla: Cuetzalan del Progreso se encuentra a aproximadamente 3 horas y 30 minutos a 4 horas en coche. El camino puede ser sinuoso debido a la sierra.
- Desde la Ciudad de México: El trayecto es de alrededor de 4 horas a 4 horas y 30 minutos en coche. También hay autobuses directos desde la Central de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) en la Ciudad de México.
- Ruta en Google Maps (Puebla a Cuetzalan del Progreso): Ver ruta (Distancia: 177 km, Duración: 3 h y 20 min, por México 140D O y PUE 575)